jueves, 22 de julio de 2010

Amigurumis algo de pasión personal

Muchas personas buscan amigurumis para adquirir o regalar a alguien, es una linda manera de mostrar cariño a los demás, a través de un obsequio hecho a mano.

Hubo un tiempo que abrí la posibilidad a través de este blog de dar en adopción algunos diseños de amigurumi que son de mi creación personal, ya que no han sido copiados, y sólo han sido inspiración de las propias lanas con los que los he tejido. 

Pero al final no se fueron, se quedaron esperando a que llegaran mis hijas que jugaron con ellos, otros se fueron de regalo de cumpleaños.

 

Unos de mis favoritos fueron los ositos en miniatura, pequeñitos para llevarlos en el bolsillo, pero articulados y de muchos colores, pueden ir con una letra o número. Colores de piel y de ropita es a elección.

También quise dar en adopción ositos medianos, con cabecitas peludas y bracitos y piernas pequeñitos, proporcionales a su cuerpo. Dependiendo de las lanas con que se confeccionan varían los colores, ellos también pueden llevar una letra o accesorio.

Mis favoritos son los osos, está claro, estos osos son un poquito más grandes que los que tienen cabecita peluda, sus brazos y piernas son más grandes y tienen una combinación de grosores de lanas de colores similares y colores que combinan. 

Todos estos ositos medianos tenían pequeños hocicos blancos con nariz bordada y ojos de perlas negras.

Todas mis creaciones son blanditas, rellenas con lana sintética, ninguno tiene armazones de cartón, plástico o algo duro que pinche o se desarme como, palos o alambres, ya todos y cada uno tiene sus propias vidas quien sabe dónde.

La mayor parte de ellos fueron tejidos con lanas sintéticas nuevas, sólo algunos son de lanas naturales hiladas a máquina o a mano, pero ello depende de la calidad de éstas para que puedan ofrecer un resultado duradero que se pueda meter a la máquina de lavar y que no se desarme ni pierda su forma al secarse en secadora eléctrica.

sábado, 5 de junio de 2010

Amigurumi Chair

Muchos me preguntan, cómo es que invento algunas cositas, o algunos amigurumi. Bueno, hay secretos que no se cuentan, pero hay otros tantos que dan ganas de compartir, pues finalmente son muy fáciles de hacer, y cualquiera que sepa punto bajo podrá hacerlo. Así sucede con el sillón de "Amigurumi Bear" que de amigurumi no tiene mucho, ya que en realidad es un mueble en tercera dimensión (3D) que hice primero en un diagrama, y luego simplemente fui tejiendo por partes, que luego uní con aguja y lana. Quizás muchas colegas tejedoras puedan realizar cosas mucho más bellas, con más detalle y con una calidad más alta en el resultado, pero mi intención con este sillón sólo fue hacer un accesorio para uno de mis amigurumis favoritos, para su living room. Es un trabajo miniatura, lo que permite que el resultado final podamos lograrlo muy rápido. Pero como una idea es algo personal, un "invento", quizás sea el primer sillón para amigurumis hecho con lana, y quiero compartirlo con amigas y colegas, para que las que disfrutan haciendo muebles, se atrevan también a tejerlos, y no piensen que la madera u otros materiales son las únicas posibilidades de accesorio, superen esa barrera, y dejen volar la imaginación que las lanas e hilos lo pueden todo. Este sillón está tejido con lana sintética roja y color bantequilla para la base, y en su interior sólo tiene lana sintética para relleno (pluma sintética). Este mueblecito no tiene cartones, alambres, madera, o armazones de ningún tipo, es 100% blando y suave, pensado en que también niños y niñas pudieran jugar con él y apretarlo sin peligro de que se dañen o de que el sillón pierda su forma. También puede ser lavado a mano o a máquina sin que haya que descoserlo ni que se dañe o deforme. En esta foto se puede ver parte del sillón previo a ser cosido o relleno. NOTA: Importante es señalar que hay detalles (errores) que están presentes en la fotografía, ya que primero lo tejí y después lo dibujé (no soy muy experta en geometría). Pero que en el diagrama de abajo fueron corregidos y perfeccionados en éste para que no se requiera más costuras que las necesarias, ni tejer otras partes que las que se señalan.
Este diagrama pueden bajarlo si así lo desean, lo importante es señalar que las medidas son aproximadas, ya que dependiendo del grosor de la lana y de la cantidad de puntos podtía quedar más grande o más pequeño. Este dibujito es la oportiunidad para inspirarse, y en fin, la idea es que cada uno(a) de los tejedores que vea esta silla y se entusiasme a realizarla, pueda decidir con cuántos puntos realziarla, hacerla más grande, más pequeña, o inclusive, hacerle modificaciones al dibujo. El respaldo puede tejerse más alto, lo mismo que los brazos de la silla. También se podría tejer sin brazos, o adicionarle posteriormente un cojín miniatura y un chal miniatura. El límite es la imaginación. Para la terminación d ela base, se eligieron "donas" o mostacillas gigantes color café para simular las patas del sillón, de manera de darle más similitud con uno reali, y mayor estabilidad. 

* Quiero pedirles finalmente a las o los colegas que hagan esta silla o se inspiren en ella para elaborar muebles para sus amigurumi, por favor me escriban, es muy bello compartir lo que uno aprende y me gustaría mucho ver sus resultados, de seguro muchos muebles serán más bellos y mejor terminados que este sillón que valoro más por el amigurumi que lo usa.

martes, 16 de febrero de 2010

Lindo Taller Amigurumi en Valdivia

Bueno y para qué les cuento que el taller amigurumi en Valdivia fue muy lindo. Claro que fue bastante loco pues duró sólo dos días, pero dos días completos tejiendo.

Las chicas que participaron, muy simpáticas, de todas las edades e intereses, pero algo en común, les fascina tejer, ah y una trampita: todas ya sabían tejer a crochet, entonces no tuve que enseñar a tomar el ganchillo, ni a reconocer los puntos, etc.

Ello ayudó para que un curso que es un poco más largo se hicieera en 2 días, y además que lograran hacer su o sus primeros gumis.


Hicieron cositas lindas que compartimos en una exposición que organizó la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile, y allí pudimos lucirnos con las creaciones. "Esculturas tejidas" como nos dijo un artista local que trabaja en madera.